Decálogo

Compromisos por la igualdad y no discriminación en la prestación de servicios

Los diez compromisos por la igualdad y no discriminación en la prestación de servicio están orientados a guiar a los establecimientos mercantiles de la Ciudad de México hacia el trato igualitario en las relaciones laborales y de consumo que se generan al interior de estos. En el Instituto dop nos comprometemos a:  

Reconocer

Que dentro de los espacios mercantiles existen prácticas discriminatorias tanto en las relaciones laborales, como en las de consumo. Con la finalidad de crear acciones concretas para visibilizar, sensibilizar y combatir la discriminación.      

Garantizar

El derecho a la igualdad y la no discriminación en la prestación de servicios, en condiciones de igualdad para todas las personas consumidoras y usuarias de mi establecimiento.

Construir

Espacios de diálogo incluyentes y redes de apoyo con instituciones públicas, asociaciones civiles y colectivos que visibilicen y sensibilicen sobre la discriminación que persiste en los servicios de consumo.

Implementar

Mecanismos de prevención y de atención de casos de discriminación, hostigamiento y acoso para atender las quejas públicas y anónimas que emitan personas empleadas y consumidoras. Como lo son: protocolos, plataformas de denuncia, diagnósticos de clima laboral y de consumo, talleres, cursos, foros, conversatorios, etcétera. 

Examinar

Si mi cadena de valor está diseñada a partir de sesgos, prejuicios o estereotipos que ocasionen segregación, exclusión, restricción o preferencias que tengan por objeto la restricción o anulación de los drechos de las personas consumidoras y/o usuarias.

Capacitar

Periódicamente a todo el personal, sobre todo al gerencial y de contacto de mi establecimiento en materia de igualdad y no discriminación.

Adaptar

Mi servicio a un modelo estandarizado de servicio al cliente que garantice con perspectiva de género, antirracista, inclusión de personas con discapacidad un excelente servicio para la clientela. 

Realizar 

Procesos de selección incluyentes en los que se priorice las habilidades de las personas, con la finalidad de tener un equipo de trabajo diverso.

Hacer uso 

Del lenguaje incluyente y de accesibilidad en la venta de productos y servicios. Así como, en la atención a la clientela, en los espacios físicos de los establecimientos y en la comunicación del servicio. 

Transitar  

A un diseño universal de consumo y de comunicación que dé acceso a la mayor cantidad de personas sin costo adicional. A través de ajustes razonables como: adaptaciones físicas, implementación de baños mixtos, mecanismos de comunicación inclusivos, señalética para personas ciegas, atención y lugar especial para perros de asistencia y/o servicio, entre otras.